miércoles, 3 de noviembre de 2010

-Preguntas de la Primera Guerra Mundial-


Diferencias entre la comunicación de masas en la revolución Francesa y Rusa.
La Revolución Industrial es desde un principio, un fenómeno puramente inglés; fue tomada por otros pueblos y desarrollada. Pero al final cada población tiene su diferencia, y los finales serán diferentes en cada nación.
La Revolución Industrial en Francia: Empezó más tarde y fue más lenta que en Inglaterra. Las similitudes entre Francia e Inglaterra durante la Revolución Industrial eran demasiadas, sus pocas diferencias fueron sus antecedentes.
Comienzo del movimiento obrero en Francia: Sus movimientos fueron muy similares a los dados en Inglaterra. En Julio de 1830, los obreros de París empuñaron las armas formando una revolución cuya victoria cambiaría la historia de Francia. “¡Vivir trabajando o morir combatiendo!” fue una frase representativa de los movimientos obreros de Lyon. En la década de los 40 del siglo XIX, apareció en Francia vinculada al nombre de Desami, la doctrina del comunismo utópico, que se ganó muy pronto la simpatía de los trabajadores. El proletariado francés se asimiló las ideas de Marxismo, pero a pesar de ello, los fenómenos y leyes fueron al final las mismas que las inglesas.

A diferencia de Rusia que en el siglo XVIII ya habían máquinas en Rusia, pero su utilidad no fue esencial en la producción. En el siglo XIX, la industria rusa empezó a desenvolverse rápidamente. Predominaba la manufactura, que poco a poco se fue transformando en fábrica. Progresaron con rapidez las industrias algodoneras y azucareras. Aparecieron y aumentaron los obreros asalariados. En menos de medio siglo la población creció más del doble. Fueron construidos también muchos ferrocarriles, pero pocas vías férreas. También se desarrolló el transporte naval. La mayoría de fabricantes del país fueron campesinos enriquecidos y comerciantes. La burguesía de Rusia dependía del zarismo. Pero la situación de la clase obrera rusa era penosa, al igual que las anteriores. Así se formaron movimientos obreros, que a diferencia de los países anteriores, ésta fue una serie de movimientos organizados.

¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación en los hechos que antecedieron a la primera guerra mundial?
Fue de gran importancia, ya que lo que estaba en auge era la prensa, está fue la encargada de publicar a lo largo de la primera guerra mundial, todo lo que acontecía en los países que se encontraban en guerra, si bien la prensa informaba, de la misma forma se encargaba de desarrollarse, de ahí,  la prensa principalmente de Europea fue un detonante para que se propusieran reformas para apoyar a las ambiciones de los países balcánicos, para cubrir iglesias escuelas y actividades culturales, todo esto llevo a un estado traumático y desgarrador al imperio otomano, de hecho los imperios del occidente actuaron con mayor fuerza en base a las reformas que se les había impuesto, y de esa forma se alzaron militarmente para poder desbancar a la monarquía otomana. sobre la marcha para desbaratar la monarquía otomana.
Aspectos culturales comprometidos en los antecedentes de la primera guerra mundial.
El capitalismo no está basado en el individualismo sino en un sentido de espontánea solidaridad que responde a las tradiciones del artesanado medieval donde el jefe manda pero del mismo modo protege y forma a sus subordinados. Para este capitalismo, cumplir con el deber es más importante que observar las normas legales porque el deber es un imperativo categórico surgido de la propia conciencia. Ese sentimiento kantiano del deber unido al espíritu de camaradería entre maestros y aprendices, en un marco de orgullo patriótico, produjo el milagro de multitudes de ciudadanos que, fuera de horario, reconstruyeron todos los edificios emblemáticos destruidos por los bombardeos aliados.


¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación durante el desarrollo y desenlace de la primera guerra mundial?
Los conflictos sucedidos antes de 1914 hicieron visibles las cuatro rivalidades principales:
  • La clásica rivalidad entre Francia y Alemania, agravada por los incidentes en Marruecos.
  • El antagonismo entre Austria y Rusia en los Balcanes.
  • La rivalidad entre Serbia y Austria.
  • La pugna económica entre Alemania e Inglaterra.
Se hizo más visible la propaganda, los medios de espionaje, que ayudaron a los participantes de la primera guerra mundial.



Consecuencias culturales de la primera guerra en Europa y el resto del mundo.
Las devastaciones de edificios, campos, minas, ganado, puentes, ferrocarriles, fábricas, maquinaria, carreteras, barcos, etc... fueron incalculables, sobre todo en las zonas más afectadas por los combates (el norte de Francia, Bélgica, la Europa del este y la frontera entre Italia y Austria). Una de las consecuencias más notorias fue la desaparición de cuatro grandes imperios (Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el Otomano), la aparición de muchos pequeños países (Países Bálticos, los Balcanes o Yugoslavia) y el aumento de territorios por parte de muchos países nacionalistas como Hungría, Polonia y Checoslovaquia, supone también, el fin de la diplomacia secreta, y la creación de la Sociedad de Naciones para regular las relaciones internacionales.
La guerra había ocasionado enormes pérdidas económicas. El coste de la guerra se estimó en torno de los 180.000 a 230.000 millones de dólares, y el de los daños causados por las destrucciones, en torno a otros 150.000 millones. Para los vencidos esta situación se ve agravada, ya que tienen que correr con los gastos de reparación. La guerra, además, había trastocado toda la economía mundial. El comercio internacional y las inversiones en el exterior de los principales países europeos quedaron prácticamente interrumpidos entre 1914 y 1918.
Tras la guerra y aprovechando la debilidad de Europa, EE UU se revela como una gran potencia mundial imperialista, y llega a hacerle prestamos a los países europeos que se ven endeudados.
La guerra obligó, por otro lado, a el hecho de que las mujeres comenzaran a desempeñar un rol más importante. La formidable movilización realizada por los países beligerantes convirtió a la mujer en la primera fuerza de la retaguardia: fueron más del 90% del personal de muchos hospitales y fueron, también, policías, oficinistas, empleadas en los medios de comunicación, taquilleras y conductoras de metro y autobús y, sobre todo, obreras en las fábricas. Pero fue en el campo donde su trabajo resultó fundamental para la supervivencia de todos. Su decisiva participación en la guerra les ganó un extraordinario avance en la conquista de la igualdad de derechos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario